El Escudo de Salto: Símbolo de Historia e Identidad Forjado en el Tiempo

La identidad de un pueblo se nutre de sus símbolos, y el escudo de Salto es un emblema cargado de historia, reflejo de sus orígenes, luchas y aspiraciones. Su creación fue un proceso meditado, impulsado por el anhelo de plasmar en una insignia el alma de la comunidad.
Con esta visión, el 3 de agosto de 1955, el Intendente Alberti solicitó la colaboración del Dr. Antonio A. Montes, un esclarecido historiador del pasado saltense. Apenas dos días después, el Dr. Montes aceptó con gratitud la distinción, comprometiéndose a "satisfacer sus deseos y oportunamente le comunicará sus proyectos". La idea de enaltecer los orígenes del pueblo, sus sacrificios y luchas por la subsistencia y el progreso, comenzó a tomar forma en la mente del insigne historiador.
Tras algunos años de maduración y estudio detenido de cada atributo, la visión se materializó. Fue el artista del color, Sr. Alberto Virto, quien, bajo las indicaciones del Dr. Montes, dio vida al diseño del escudo. Aunque creado, el emblema aún esperaba su oficialización.
La inquietud por formalizar el escudo surgió en 1961 desde la Escuela N° 6 "Domingo F. Sarmiento". Su personal y alumnos elevaron una solicitud al Honorable Concejo Deliberante (H.C.D.) pidiendo la oficialización del "ESCUDO DEL SALTO". El Cuerpo Deliberativo consideró que el bosquejo presentado reunía en un mismo emblema las raíces del origen local:
- La CARRETA, expresión viva de un pueblo en marcha.
- El BLANDENGUE, el hombre que defendió vidas y haciendas del entonces fortín.
- El INDIO, precursor de malones.
- En la parte central, el arroyo SALADILLO CHICO con su SALTO DE AGUA, origen del nombre de la ciudad.
- La ESPADA, símbolo de la fuerza, la justicia y el poder.
- Los colores CELESTE Y BLANCO, expresando el hondo sentimiento de nacionalidad y los colores de la Patria.
- El color VERDE, representando la esperanza de un futuro venturoso y el color de los campos de esta tierra bendita, cuya fuente de trabajo es lo agropecuario.
El Concejo Deliberante entendió que estos elementos configuraban la tradición histórica del Municipio y plasmaban, a través de estas alegorías, el origen, desarrollo y progreso de estas tierras. Dado que Salto no contaba con un escudo que lo identificara, se sancionó la Ordenanza N° 197/61, firmada por el Presidente del H.C.D., Sr. Doroteo F. Gómez, y promulgada por el Intendente Municipal, Dr. Desiderio Bonfiglio, mediante el Decreto N° 241/61.
Un último añadido significativo vendría a completar el diseño. La CRUZ, incorporada en la parte superior del campo central, se erigió como símbolo de la cristiandad, la religión de la República Argentina, y su íntima ligazón con el acontecer nacional. Desde la época del fortín, pasando por la aldea y llegando a la ciudad pujante, la Iglesia ha sido una presencia constante. La solicitud de incorporar la Cruz provino del Sr. Vicario Ecónomo de la Parroquia de la Conversión de San Pablo, R.P. José Karamán, en su nombre, en el del P. Abel Gaspar y en representación de la Comunidad Católica. Así, mediante el Decreto N° 758 del 20 de diciembre de 1979, firmado por el Intendente Municipal Sr. Juan R. Pérez Asorey, la Cruz fue oficialmente integrada al escudo, tal como consta a foja N°175 del expediente.
De esta manera, el Escudo de Salto se consolidó como un fiel reflejo de su historia, sus valores y la fe de su gente, un legado para las futuras generaciones.

Oscar Pedro Quiñones
Ex Director del Museo "Rincón de Historia"
Salto
- Así Nace Nuestro Isotipo
- Alegorí, Leyenda
- Arroyito Distilio
- De Cautivas y Cautivos
El Escudo de Salto
- El Tranvía Rural (Tramway)
- Chato Flores, Todo un Personaje
- Ferrocarril Gral. Belgrano.
- Juan Moreira en Salto
- Marimarí, Leyenda
- La Bandera de Salto
- Los Masones en Salto
- La Plaza San Martín
- Salto de Agua
- Visitas Guiadas, contactarse